martes, 31 de marzo de 2020

Bitácora del insilio. Día 19



La sala de la casa, como supongo que la mayoría de las salas de todas las casas, se ha vuelto el centro de actividades de la familia. Sobre la mesa del comedor está la pc, en donde me siento generalmente a escribir y a procrastinar (más de lo segundo, lamentablemente). Al otro lado de la estancia, Marianella montó su improvisado estudio de grabación, desde el cual transmite sus lecciones gratuitas de dibujo y pintura para una audiencia en pleno crecimiento. Hoy estábamos en eso, cuando constatamos en vivo el fenómeno de la naturaleza retomando sus espacios. O algo similar. Una ardillita se paseaba tranquilamente por el salón, curioseando. No demostraba ninguna intranquilidad; parecía estar de visita. Pero dentro de la casa vive uno de sus depredadores naturales, nuestra gata, que, a pesar de su edad y peso, sigue siendo una gran cazadora. No quería que la sala se volviera el escenario de una cruenta cacería, así que, para prevenir males mayores, la busqué y la mantuve cargada mientras la graciosa intrusa buscaba su salida. Parece que ella notó el movimiento, y actuó en consecuencia: trató de encaramarse por la puerta que permite la salida al jardín, que tiene una especie de respiradero por la parte superior, pero no halló el modo. Mientras tanto, la gata forcejeaba conmigo para que la soltara. Luego de varios intentos fallidos, la ardilla cambió de estrategia y buscó salir por una de las ventanas. Tras unos minutos angustiosos, por fin logró su cometido, y corrió, o mejor dicho saltó, hacia el espacio abierto. Cuando todo pasó, deposité a la gata en el piso; me echó una mirada de reproche, me dio la espalda, y se abalanzó hacia la misma ventana por la cual logró el escape la ardilla, pero ya era demasiado tarde. El animalito ya se había encaramado en la mata de mango de la vecina, y desapareció de nuestra vista.

lunes, 30 de marzo de 2020

Bitácora del insilio. Día 18


Tenemos tanto tiempo viviendo en la provisionalidad, que no sabría cómo gestionar una vida normal. Y no hablo de esta contingencia. No, me remonto al viernes negro, cuando perdimos la inocencia. A partir de allí nunca recuperamos la normalidad. Al principio fue muy suave, casi que imperceptible; pero ya nada sería igual. La primera campanada fuerte fue el caracazo. Luego, los eventos comenzarían a desencadenarse sin solución de continuidad: golpes de estado, defenestración de un presidente, presidencia interina con una firma que trajo cola, el chiripero, el derrumbe de los precios petroleros, el “estamos mal pero vamos bien”, la esperanza rubia, el caudillo abandonado, el valenciano altivo, todos derrotados por el vengador zambo que vendió una promesa de revanchismo que compró mucha gente, alguna calculadora y otra ilusa. Y luego, 21 años de chavismo, que nos acostumbraron a que lo imprevisible era lo que iría a ocurrir. Así que este período de cuarentena se percibe como una consecuencia lógica de los 37 años previos. Es como si hubiésemos llegado al único punto lógico que podía hacer prever el comportamiento de la sociedad venezolana. La paralización total. Esta pandemia forzó una situación que tal vez hubiese ocurrido sola, sin ayuda externa. ¿Qué vendrá después? Supongo que nadie tiene la respuesta. Tal vez el futuro nos sorprenda otra vez, como lo ha hecho en tantas oportunidades. Por ahora no queda otra sino resistir, vivir el día a día, y cuidarnos. En el amplio sentido de la palabra.

sábado, 28 de marzo de 2020

Bitácora del insilio. Día 16


Una de las casas que está en la calle por donde paseo a la perra tiene pegado a la puerta de entrada un dibujo con la efigie de Cristo, y el texto "La sangre de Cristo tiene poder". La casa, curiosamente, se llama "Rochela"

miércoles, 25 de marzo de 2020

Bitácora del insilio. Día 13


No soy mucho de conversar con extraños, pero a la vez me parece una descortesía no contestarle a las personas cuando se dirigen hacia mí, cosa que, por otro lado, es casi inevitable en las colas para cualquier diligencia. Ahora las conversaciones son a un metro de distancia, y obstaculizadas por la mascarilla, tapaboca, pañuelo o cualquier otro implemento que se ingenia la gente para creerse a salvo de un contagio que parece improbable, pero nadie sabe en dónde está al acecho. Hoy me tocó en suerte una señora bastante parlanchina, que aprovechó la hora larga que estuvimos esperando nuestro turno para entrar al supermercado para ponerme al corriente sobre gran parte de su vida. En realidad, no puedo calificar esta interacción entre nosotros como una conversación; más bien, fue un largo monólogo el cual yo interrumpía de tanto en tanto para asentir, o contestar alguna pregunta que ella me hiciera. Me enteré de algunas cosas curiosas sobre la urbanización en donde queda el comercio, como por ejemplo que el Centro Aloa se construyó en el terreno en donde antiguamente tuvo su sede una empresa benificiadora de aves de corral (e imaginé el olor que debía haber impregnado su casa, la primera que se construyó en Horizonte si doy por buenas sus palabras). La señora es una especie de "dog whisperer", la versión femenina del fulano Millán que gozó su cuarto de hora de fama unos años atrás gracias a Animal Planet. Por lo que me contó, tiene más empatía con los perros que con la gente; estuve tentado de contarle sobre Vidas de perros, pero inmediatamente deseché la idea. Cuando llegamos (llegó) al tema de las dificultades para alimentar las mascotas, me contó sobre unos vecinos suyos, que dejaron morir de hambre a un pitbull. "Claro, son drogadictos. Imagínese usted (porque me trató todo el tiempo de usted, a pesar de que debe andar por mi edad, más o menos) que uno de ellos un día tiró por la ventana todo su apartamento: sillas, televisores, mesas... no tiró la cocina de casualidad". Allí la perdí, supuse en ese momento. No había vuelto a pensar en eso hasta esta tarde, cuando me encontré este tuit:


Sí, la gente puede volverse muy loca.

martes, 24 de marzo de 2020

Bitácora del insilio. Día 12


Como era de esperarse, y como supongo será en la mayoría de los hogares, en el mío se estableció una rutina que poco varía día tras día. Ya teníamos las labores hogareñas distribuidas desde antes, así que cada uno realiza las actividades que le tocan a su aire. Yo me dedico básicamente a la alimentación, tanto la de los humanos como la de las mascotas, y a la limpieza de la cocina, aunque allí sí me da más de una mano Marianella. Yo soy el responsable de la despensa, y como tal tengo las cosas más o menos controladas para espaciar las visitas a los comercios. Entonces tengo mis pequeños rituales cotidianos: en la mañana, una taza de harina para las arepas; a mediodía, media taza de arroz, o 250 grs. de pasta, o cualquier otro carbohidrato que servirá de acompañante a la proteína que toque ese día, más, una que otra vez, una ensalada fresca. En la noche, la tortilla con tres huevos, o la latica de sardina, o la de atún, o, si hay antojo, otra vez arepas. La greca se monta a primera hora de la mañana y a primera hora de la tarde.
Las horas entre comidas se llenan, aparte de la navegación intensiva por redes sociales, con alguna tarea creativa. Esta semana investigué sobre la masa madre, y estoy tratando de producirla. Además, como tenía una caja llena de compost, decidí darle uso, y estoy comenzando un proyecto de huerto casero, a partir de las semillas de las hortalizas que voy usando diariamente. Por supuesto, trato de escribir algo cada día, ya sea sobre lo que está ocurriendo o retomando proyectos engavetados. En casa tratamos de no ver tanto contenido audiovisual, así que limitamos las horas de netflix a tal vez unas dos o tres durante el día.
La única salida a la calle, salvo para las eventuales compras, se produce alrededor de las 5:30, cada tarde, cuando los ladridos de la perra se vuelven acuciantes y reclamones. Entonces salimos los dos, pero no muy lejos. La perra misma es la que decide hasta dónde quiere llegar. Pareciera darse cuenta de que estos días no es prudente alejarse de casa, así que los paseos son bastante cortos; justo lo necesario para sacudirse un rato la sensación de encierro, e investigar los olores que impregnan las aceras.
Mientras tanto, el tiempo pasa. Tiempo que no se recupera. Y lo que tenemos es incertidumbre: cuánto durará, cómo afectará, qué tan fuerte azotará a nuestro país, y, tal vez lo más angustioso, qué pasará después. ¿Cómo podrá levantarse un país que ya estaba desmantelado antes de esta contingencia? La verdad, nada se gana con angustiarse, pero a veces es inevitable.

viernes, 20 de marzo de 2020

Bitácora del insilio. Día 8



Hoy tocó otra salida impostergable, esta vez a la farmacia. El protocolo de vestimenta fue robustecido con otros dos implementos: gorra y guantes. Bastante más gente en la calle con respecto a la salida anterior, tanto a pie como en vehículos. En un porcentaje muy alto, portando por lo menos tapabocas. Probamos suerte en el Farmatodo de La Urbina: allí hubo que hacer una pequeña fila en las afueras del local. Casi todos respetaban la distancia, salvo el típico alzado que no cree en normas, o por lo menos piensa que no le aplican. Tiempo perdido en ese primer intento: no tenían ninguno de los medicamentos que buscábamos. Entonces fuimos al Locatel de Boleíta. Allí no había cola para entrar, y dentro de la farmacia tampoco. Eso sí, a la entrada la encargada de vigilancia recibía a los clientes con una rociada de algún líquido desinfectante en las manos. El trámite tuvo éxito, y fue expedito. No estuvimos más de cinco minutos en el local. Ya de regreso, en la calle que sube del Locatel hacia Boleíta Norte, una alcabala del DGCIM impedía el paso. Por fortuna había una bocacalle antes de llegar a ella, por lo que no tuvimos inconvenientes. Pasamos por dos bombas de gasolina, y ninguna estaba prestando servicio. La mayoría de las santamarías de los negocios estaban abajo; solamente ofrecían servicio las ventas de víveres y las farmacias, de lo que pude ver.

miércoles, 18 de marzo de 2020

Bitácora del insilio. Día 6


En casa no teníamos tapabocas, pero lo que sí hay es una persona muy habilidosa con las manos (que no soy yo, por supuesto), así que fabricó uno “ad hoc” mirando un tutorial en youtube. Hacía falta, pues las provisiones caseras ya estaban por acabarse y tuve que salir a reponerlas al automercado, y ya estaba advertido de la necesidad del accesorio para poder entrar a los comercios. Muy, muy poco tránsito en el trayecto desde mi casa al lugar, a pesar de transitar por una vía principal como la Sanz. Cuando llegué al estacionamiento, conseguí puesto para parar el carro, pero tuve que pedirle permiso para pasar a las personas que aguardaban pacientemente en cola para entrar al negocio. Casi todas guardaban prudente distancia unas de otras, lo que hacía que unas 30 o 40 ocuparan el espacio que, en condiciones normales, ocuparía el doble de personas. No engrosé la fila en ese momento, ya que tenía previsto una primera visita a mi dealer de vicio, el inefable Joao que es quien me vende mis tabacos. Allí también había una colita, pero corta. Unas cuantas amas de casa buscando cigarros. Y nada más que cigarros, pues frente a la licorería un cartel advertía que la venta de licores estaba suspendida. Allí me entró cierta inquietud, porque también las reservas etílicas se nos habían acabado, y no hay manera de pasar sobrios esta contingencia. Mientras aguardábamos en la cola, cada quién con su tapaboca, vimos a un hombre agacharse frente a un charco en la avenida Rómulo Gallegos, y luego lavándose manos, brazos, y cara con esa agua. Él sí que no tenía tapaboca, por cierto. Cuando me tocó el turno para entrar a la licorería, después de hacer mi pedido, le pregunté a Joao si de verdad no estaba vendiendo licores, y me contestó que era una “sugerencia” de la alcaldía. Y que, de no acatarla, amenazaban con cerrarle el negocio. Pero ley seca no hay, le comenté. Esos hacen lo que les da la gana, fue su respuesta escueta.
Luego de satisfecha mi necesidad primaria de proveerme el tabaco, fui a ponerme en la cola del supermercado. La situación era la misma, la misma cantidad de gente aguardando. Pero, en honor a la verdad, fue rápido; dejaban pasar lotes grandes de personas a la vez, y me entretuve viendo los diferentes modelos de tapabocas que lucía la gente. Había de todo: desde los industriales que usan los pintores de pistola, los de tipo quirúrgico, y los caseros como el mío. El que más me llamó la atención fue uno que parecía hecho de macramé, y que asocié con los tejidos con ganchillo que solía hacer mi madre para fines menos utilitarios, sino decorativos. También unas cuantas personas tenían pañuelos en bandolera, como los malos de las películas de vaqueros que veíamos en blanco y negro por las tardes de nuestra infancia, en nuestros televisores de tubo catódico y 19 pulgadas. Un señor tenía una servilleta de papel y la acercaba a ratos a su nariz, como única protección.
Ya dentro del negocio, la compra se hizo de manera fácil y rápida, pues no había mayor aglomeración. Estaba bastante surtido, por lo menos yo encontré todo lo que estaba buscando. Con precios inflados, eso sí. La carne molida, que había comprado el viernes de la semana pasada en 210.000 Bs, estaba ya en 300.000. Y el dólar lo estaban cambiando unos siete bs. por debajo de aquel día. No noté mayor agitación en las personas; más bien el ambiente era relajado. Pareciera que el largo entrenamiento de los venezolanos nos hubiese preparado para este momento. Veremos en los próximos días.
Ah, por cierto. Al Luvebras no le ha llegado la "sugerencia" de la alcaldía, o no le pararon pelota, porque pude comprar mi botella para mitigar de alguna manera el insilio.

martes, 17 de marzo de 2020

Bitácora del insilio. Día 5


Paso por la caseta de vigilancia de la calle, a pie, luego de haber sacado un momento a la perra. El vigilante está afuera de ella, mirando hacia el bonito cielo que nos obsequia la tarde. Me dice: "No quieren que haya nadie en la calle, después de las seis". Yo respondo: "¿Será que le caen a tiros al que vean?" se ríe, y replica: "el hampa, con el hampa no se puede. Antes uno iba a una tasca a tomarse sus traguitos, pero entre esto (y hace el gesto universal con el pulgar y el índice que significa dinero) y los choros, ya no provoca ni eso". Desde dentro de la caseta, seguramente mediante un aparato de radio, se escucha un audio de Maduro, anunciando la construcción de la vivienda numero muchos mil chorrocientos zillones.

viernes, 13 de marzo de 2020

Bitácora del insilio. Día 1


Como de pronóstico, el supermercado del barrio estaba lleno a reventar. El estacionamiento, previsiblemente, abarrotado, y hubo que parar fuera. Ya dentro del establecimiento, la locura típica a la que estamos acostumbrados cuando ocurre algún evento de este tipo, con el añadido de dependientes, y no pocos clientes, portando sus mascarillas y guantes de látex. Algunas personas, pero no era el común, llevaban mercancía como para un mes: pacas completas de arroz y harina, leche en polvo, granos, enlatados. Las colas en las cajas hacían prever una estancia de por lo menos una hora para poder pagar. Nosotros también hicimos nuestra comprita nerviosa, pero como solo somos dos, no fue tan escandalosa. El ambiente era de un nerviosismo contenido; no noté mayor desabastecimiento salvo en las neveras de carnes, que solamente tenían pollo y cerdo. Al rato, repusieron algo de carne, básicamente costillas de res. En la calle, muy poco tráfico, y colas en las bombas de gasolina. Se respiraba la misma atmósfera de los días del apagón, para hacer una comparación.

lunes, 9 de marzo de 2020

El regalo de un domingo


Después de un sábado pasado por humo, cortesía del CNE y sus guardianes que no pudieron evitar que se destruyera todo el aparataje necesario para celebrar elecciones en Venezuela, el domingo decidió resarcirnos de los sinsabores del día anterior y nos obsequió la oportunidad de ver la puesta en escena de mi ópera favorita, Carmina Burana. Y, además, nos permitió hacer un poco de turismo, obligado por la gran afluencia de personas, por las calles de Colinas de Bello Monte. Nos tocó buscar puesto en una de las calles aledañas a la Caurimare, esas que trepan colina arriba. El trayecto desde allí hasta la Concha nos permitió observar muestras de la arquitectura residencial de los años 50, con todo su espíritu modernista e imaginativo, representado en pérgolas, balcones, barandas, ventanales que los habitantes actuales, en una asombrosa mayoría, se empeñan en conservar. Aunque se notan algunas restauraciones infelices, por lo que pudimos ver en nuestro recorrido no son la norma, todavía. 
Cuando llegamos al anfiteatro, estaba más a menos tres cuartos de ocupación, a pesar de que faltaban todavía 45 minutos para las seis, hora (mentirosa, como es costumbre en estas convocatorias) de inicio del concierto. En esos 45 minutos terminó de llenarse por completo. No pensaba que un evento de esas características tuviese tal capacidad de convocatoria. Gente de todas las edades colmó las gradas de concreto. Como es de esperarse, tuvimos algunos encuentros con personas conocidas, halladas al azar en medio de la multitud. Como a eso de las 6:30 comenzaron los anuncios oficiales que darían comienzo al evento. La música arrancó tal vez quince minutos más tarde, con el Concierto nro. 2 de Saint Saens, que fue bien recibido por el público. El pianista retornó tres veces más al escenario, para tocar piezas de compositoras venezolanas, como homenaje a las mujeres cuyo día se conmemoraba. Cuando terminó ese "primer tiempo", hubo que hacer modificaciones sobre el escenario para acomodar a las doscientas personas que necesitaba el montaje que íbamos a presenciar a continuación. Mientras tanto, la luna despuntaba por el este, sumándose a la fiesta de luces que atraparía nuestra atención minutos después. Cuando todo estuvo dispuesto, entraron al escenario los distintos coros, los músicos, los solistas, y por último la directora, y en ese momento comenzaron los acordes de "O fortuna", una de las oberturas más famosas de la música académica. 
Sin ser un experto, ni mucho menos, puedo dar mis impresiones como espectador: para mí, fue un espectáculo de alto nivel tanto escénico como interpretativo, con maravillosas prestaciones de todos los artistas presentes. En el plano técnico, salvo algunos inconvenientes con el sonido en el primer tiempo, todo salió a la perfección. Fueron unas tres horas de profundo goce musical, por lo menos para mí, y sospecho que para la gran mayoría del público que colmó las instalaciones de la Concha, a juzgar por la reacción colectiva al terminar la obra. Fue tanto el furor que la directora decidió congregar de nuevo a los músicos y los coros para regalarnos como encore la obertura.






martes, 3 de marzo de 2020

Olores


Esta mañana, al pasar al frente de la antigua fábrica de la Bigott, en Los Ruices, mi esposa me preguntó qué había allí. Le recordé lo que solía ser, y a la vez le pregunté si no se acordaba del olor a tabaco que había siempre en el lugar. Ella recordaba eso, pero lo asociaba más a la Rómulo Gallegos, cosa explicable porque la fábrica llegaba hasta allá. Eso dio pie para que recordara los diferentes olores que caracterizaban algunas zonas de la ciudad.

Desde pequeño, una de mis tareas hogareñas era realizar algunas compras menores en los comercios cercanos a mi casa, sobre todo el pan. Al principio lo hacía en una panadería que quedaba en la calle Negrín, un negocio muy sui generis, de precaria higiene, pero era la única cercana. Pero, unos años después, abrieron la Adelina, en Los Jabillos, y a partir de ese momento comencé a frecuentarla. En el breve trayecto entre mi edificio y ella, cuatro olores muy agradables amenizaban mi paseo: el primero venía de la frutería, que siempre me recibía con su aroma a compuesto. A continuación, le tocaba el turno a un restaurancito que quedaba en la esquina, que nunca tuvo una vocación definida pero siempre olía a frituras. Luego, en la propia avenida Los Jabillos, justo al lado de la funeraria, un penetrante olor a flores provenía de la floristería de la que salían las coronas y los arreglos destinados a los velorios que se celebraban en La Vallés. Y, por último, el aroma cálido y provocativo de pan recién horneado que emanaba de la Adelina (procuraba llegar justo cuando el pan estaba recién hecho, y de las ocho piezas de pan de a locha que solía comprar llegaban solamente siete a casa, ya que una era mi recompensa por la diligencia). Ese pancito recién salido del horno, que me quemaba los dedos y los labios de lo caliente que estaba todavía, era la gloria. 

Pero esos eran olores, digamos, domésticos. Olores que no salían de ese entorno parroquiano, y que apreciaban solo los peatones que transitaban por el lugar. En cambio, dada la transición acelerada de la ciudad y su crecimiento hacia el este, los caraqueños nos compenetramos con olores provenientes de la actividad industrial que perduró por algunos años en esos sectores. Recuerdo en concreto cinco, cuatro muy gratos y otro, en cambio, nauseabundo: me refiero al que salía de la fábrica de aceite Branca, en los bajos de Chacao, que impregnaba el lugar con una pestilencia a aceite concentrado que duró algún tiempo después de que la fábrica fuera desmantelada. Los otros olores, agradables para mí, eran el que ya comenté, de tabaco, en Los Ruices; el de chicle de la fábrica de la Adam’s en la zona industrial de La Trinidad, que me llenaba el carro cada tarde al regreso de la universidad Simón Bolívar; el del café que provenía de la torrefactora San Antonio, por los lados de Boleíta, y uno que perdura hasta el sol de hoy, el de cebada cocinada que sale de las chimeneas de la Polar, en Los Cortijos. 

Esos son los olores que recuerdo de mi ciudad y mi adolescencia; tal vez hubo más, pero no tuvieron el impacto suficiente para dejar marca. Y, en el caso de ustedes, ¿cuáles olores ocupan su memoria olfativa?